Transcripción de una entrevista con la profesora, pedagoga y pensadora peruana Norma Mogrovejo sobre Ciudad Final (2017) de Kama Gutier, seudónimo de Josebe Martínez. Realizada en noviembre de 2019 por videoconferencia, es una de las tres contribuciones para Zapi Zuria, a partir de las tres sesiones de lectura Mujeres y exilios coordinadas por Josebe Martínez en Bulegoa z/b.

PREGUNTA: Hola, Norma.

NORMA MOGROVEJO: Hola.

P.: Me gustaría que me contases qué es lo que más te impactó de la novela.

N. M.: A mí me impactó que Kama Gutier se metiera a la panza del lobo en Ciudad Juárez con el tema de los feminicidios y, desde allá dentro, nos contara cómo es el entramado del crimen organizado. Los cárteles, el empresariado, el Estado mexicano, en este pacto de machos patriarcales...

P.: Sí.

N. M.: Usando el cuento de las mujeres, de los feminicidios, con los feminicidios, para los ritos de placer sexual de estos machos en sus pactos patriarcales.

P.: Y todo esto, ¿está novelado dónde?

N. M.: Eso es parte de la novela de Ciudad final de Josebe Martínez que es una novela que, en realidad, en su primera edición la publicó en el 2009.

P.: ¿2009?, ¿diez años?

N. M.: Así es, pero la publicó con un seudónimo que es Kama Gutier, que es la protagonista de la novela y que es una criminóloga invitada por la Judicatura de Justicia de México, para ayudarles a investigar el tema de los feminicidios y ella dice: “Como un lavado de cara” del Estado mexicano. Entonces, ella descubre todo este entramado de los poderes patriarcales sociales y cómo los cuerpos de las mujeres sostienen este Estado paralelo, esta economía paralela que genera el crimen organizado.

P.: Entonces, ¿estamos hablando de una novela policíaca?

N. M.: Es una novela policíaca donde esta personaja se mete en las estrategias más minimalistas del crimen organizado para investigar cómo asesinan a las mujeres.

P.: Por tanto, es una novela policíaca feminista.

N. M.: Es una novela policíaca feminista porque, obviamente, el cuerpo de las mujeres, de los crímenes de las mujeres, de la impunidad, de los feminicidios en México, es un tema absolutamente olvidado por el Estado mexicano porque el Estado mexicano es parte de ese crimen organizado, que ella descubre las tramas que hay para hacer que estas redes...

P.: ¿Para quiénes recomendarías esta novela?

N. M.: Pues esta novela yo la recomiendo a todas las feministas.

P.: Bien.

N. M.: A todas las mujeres que les gusta la lectura.

P.: Bien.

N. M.: Que les gusta la novela policíaca y también a todas las mujeres que están absolutamente interesadas en saber qué significan los feminicidios, como una forma de guerra mundial contra las mujeres porque los feminicidios no son solamente un asunto de ahora, han sucedido periódicamente a lo largo de la historia.

P.: Y en diferentes lugares.

N. M.: Y en diferentes lugares. Silvia Federici nos habla que en la Edad Media la quema de las mujeres, como brujas, se constituyó como una forma explícita de guerra contra las mujeres, y murieron más de doscientas mil en tres siglos. Diez años después de que Josebe Martínez hace esta investigación, porque ella primero investiga en Ciudad Juárez, Laura Rita Cegato llega a Ciudad Juárez, invitada también por la Justicia mexicana para investigar el tema de los feminicidios y ella encuentra los mismos elementos que diez años antes Josebe Martínez había encontrado en esta trama de pactos patriarcales. Y luego, Laura Rita Segato pues construye, elabora este planteamiento de la guerra contra las mujeres, en esta constitución del Estado paralelo, organizado, tanto por el crimen organizado, por el empresariado y el Estado mexicano, en una construcción de ingentes cantidades de dinero que la banca se encarga de blanquear.

P.: Una industria criminal.

N. M.: Una industria criminal donde está la trata de personas, el feminicidio, los vídeos gore, tráfico de órganos, trata de mujeres, en fin…

P.: Con esta materia prima barata.

N. M.: Y, además, el narcotráfico, porque son los cárteles quienes se distribuyen los territorios,hacen los negociados con el empresariado, con el Estado. Entonces, me parece que la novela de Josebe Martínez es muy interesante en ese sentido, porque diez años antes ya había dado con el material básico, para todo lo que, posteriormente, Laura Rita Segato plantea. Pero Kama Gutier, que es la protagonista, sale huyendo porque siembra...

P.: No desveles más.

N. M.: Les siembra, sí, un cadáver…. Lea la novela.

P.: Gracias, muchas gracias, Norma.


Descargar PDF